Programa
Viernes 2 de mayo
Horario | Actividad |
---|---|
9:30 | Registro de participantes |
10:30 | Conferencia I - Participación ciudadana y diálogo intergeneracional (45 minutos) Se centrará en la participación ciudadana como herramienta de poder político. La conferencia explorará cómo los gobiernos locales pueden colaborar eficazmente con las comunidades para abordar la violencia y construir la paz a través de estrategias innovadoras de liderazgo, negociación y cogestión. Un enfoque clave será el diálogo intergeneracional para asegurar que las voces de los jóvenes sean escuchadas en los procesos de toma de decisiones relacionados con la paz y la convivencia. Nota conceptual de la Conferencia I |
11:15 | Pausa café |
11:30 |
Paneles: Esta sesión se centrará en cómo los gobiernos locales y regionales pueden combatir la intolerancia, el racismo, la discriminación y el extremismo. Se examinarán seis dimensiones clave: acceso a la justicia, educación, datos y evidencia, participación comunitaria, políticas públicas y colaboración internacional. El objetivo es identificar estrategias efectivas para construir sociedades inclusivas e igualitarias, abordando al mismo tiempo los problemas sistémicos que alimentan la discriminación. Nota conceptual del eje 1 Esta sesión abordará las respuestas de los gobiernos locales y regionales a la migración, la diáspora y la violencia. El foro explorará los desafíos multifacéticos de la migración, incluyendo la violencia como factor impulsor, las experiencias de los migrantes en las ciudades de destino, las comunidades de la diáspora y el impacto del cambio climático. El objetivo es identificar políticas e intervenciones efectivas que promuevan los derechos humanos de los migrantes y fomenten la convivencia pacífica. Nota conceptual del eje 2 |
12:30 | Almuerzo |
13:30 |
Talleres de experiencias y aprendizajes: Esta sesión se centrará en cómo los gobiernos locales y regionales pueden combatir la intolerancia, el racismo, la discriminación y el extremismo. Se examinarán seis dimensiones clave: acceso a la justicia, educación, datos y evidencia, participación comunitaria, políticas públicas y colaboración internacional. El objetivo es identificar estrategias efectivas para construir sociedades inclusivas e igualitarias, abordando al mismo tiempo los problemas sistémicos que alimentan la discriminación. Nota conceptual del eje 1 Esta sesión abordará las respuestas de los gobiernos locales y regionales a la migración, la diáspora y la violencia. El foro explorará los desafíos multifacéticos de la migración, incluyendo la violencia como factor impulsor, las experiencias de los migrantes en las ciudades de destino, las comunidades de la diáspora y el impacto del cambio climático. El objetivo es identificar políticas e intervenciones efectivas que promuevan los derechos humanos de los migrantes y fomenten la convivencia pacífica. Nota conceptual del eje 2 |
15:00 | Consejo de Mercociudades (sólo por invitación, 120 minutos) |
15:00 | Sesiones paralelas de aliados (90 minutos) La sesión presenta la Agenda Urbana para la Paz y la No Violencia, destacando su desarrollo en tres fases, incluyendo la experiencia piloto en Buenaventura, así como la experiencia de Cali. Comparte lecciones clave, metodologías y recomendaciones para la localización de políticas de paz, y fomenta el diálogo para fortalecer alianzas estratégicas en la construcción de entornos urbanos inclusivos, seguros y resilientes. Nota conceptual de la sesión paralela "Agenda Urbana para la Paz y la No Violencia" Esta sesión se centra en el potencial del aprendizaje entre pares entre ciudades para promover la paz en sus comunidades, con un enfoque específico en el tema de la violencia urbana. Como punto de partida para la conversación, se presentará el enfoque de la ciudad brasileña de Recife. Luego, se desarrollará en formato de talk show, brindando la oportunidad al público de interactuar. La sesión destacará el Premio de la Paz de CGLU para los gobiernos locales como un instrumento de la Agenda de Paz de CGLU, cuya nueva convocatoria será lanzada en este Foro. Nota conceptual de la sesión paralela "Prevención de la violencia urbana" La sesión busca abordar la discriminación, la xenofobia y los discursos de odio en América Latina y el Caribe, promoviendo un diálogo constructivo entre gobiernos, sociedad civil y academia. Su objetivo es identificar estrategias conjuntas y mecanismos efectivos para enfrentar estos problemas en contextos urbanos y territoriales, contribuyendo al desarrollo de la Agenda Pública Local para la Convivencia y la Paz. Además, se pretende generar recomendaciones para la Declaración de Montevideo, fortalecer la Alianza Global contra el Racismo y la Discriminación, y establecer alianzas estratégicas para construir ciudades inclusivas, justas y pacíficas, contribuyendo al mapa de ruta de la Coalición Latinoamericana y Caribeña contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia. Nota conceptual de la sesión paralela "Redes para la Paz" |
16:30 | Pausa café |
17:15 |
Plenaria de inauguración |
Sábado 3 de mayo
Horario | Actividad |
---|---|
8:30 | Visitas a proyectos de ciudad: SACUDE, Espacio Modelo (120 minutos) |
10:30 | Conferencia II - Recursos para la gestión participativa para la convivencia y la paz (45 minutos) Esta conferencia se centrará en los recursos para la gobernanza participativa en la construcción de la paz y la promoción de la convivencia. Explorará varios aspectos de la movilización de recursos, incluyendo la presupuestación local, los mecanismos de financiación, el papel de la tecnología en la gestión de la violencia urbana, las estrategias de comunicación y la cooperación internacional. El objetivo es destacar cómo estos recursos pueden utilizarse eficazmente para abordar los desafíos a la paz y fomentar entornos urbanos inclusivos. Nota conceptual de la Conferencia II |
11:15 | Pausa café |
11:30 |
Paneles: Este segmento tratará las respuestas de los gobiernos locales y regionales a la violencia de género. Destacará las desigualdades que persisten para las mujeres y las personas LGBTI+, enfatizando la necesidad de una mayor participación y cambios culturales y estructurales transformadores para abordar estos problemas. Por último, se abordarán estrategias de prevención, respuesta y colaboración internacional para combatir la violencia contra las mujeres y promover la igualdad de género. Nota conceptual del eje 3 Se analizarán las respuestas de los gobiernos locales y regionales ante diversas formas de violencia, principalmente aquellas originadas en desigualdades sociales, económicas y ambientales. Se examinarán las consecuencias de la violencia estructural, incluyendo su impacto en jóvenes y la necesidad de enfoques integrales. Se destacará la importancia de la colaboración multiactor y multinivel, incluyendo la cooperación internacional, para abordar estos desafíos. Finalmente, se enfatizará la necesidad de políticas públicas efectivas y sostenibles para promover la justicia social y la paz. Nota conceptual del eje 4 |
12:30 | Almuerzo |
13:30 |
Talleres de experiencias y aprendizajes: Este segmento tratará las respuestas de los gobiernos locales y regionales a la violencia de género. Destacará las desigualdades que persisten para las mujeres y las personas LGBTI+, enfatizando la necesidad de una mayor participación y cambios culturales y estructurales transformadores para abordar estos problemas. Por último, se abordarán estrategias de prevención, respuesta y colaboración internacional para combatir la violencia contra las mujeres y promover la igualdad de género. Nota conceptual del eje 3 Se analizarán las respuestas de los gobiernos locales y regionales ante diversas formas de violencia, principalmente aquellas originadas en desigualdades sociales, económicas y ambientales. Se examinarán las consecuencias de la violencia estructural, incluyendo su impacto en jóvenes y la necesidad de enfoques integrales. Se destacará la importancia de la colaboración multiactor y multinivel, incluyendo la cooperación internacional, para abordar estos desafíos. Finalmente, se enfatizará la necesidad de políticas públicas efectivas y sostenibles para promover la justicia social y la paz. Nota conceptual del eje 4 |
15:00 |
Sesiones paralelas de aliados (90 minutos) Este diálogo tiene como objetivo fortalecer el compromiso de los gobiernos locales en el desarrollo de sistemas de cuidado equitativos y sostenibles, facilitando un espacio de intercambio entre gobiernos locales, organizaciones internacionales y actores clave para compartir experiencias, desafíos y estrategias en la implementación de políticas integrales de cuidado desde la diversidad territorial de la región, así como posicionar las políticas de cuidado como políticas locales de cohesión social, resaltando su vinculación con la convivencia y la paz. Impulsando alianzas estratégicas entre gobiernos locales y organismos internacionales para fortalecer y expandir las políticas integrales de cuidado a nivel local. Nota conceptual de la sesión paralela "Ciudades que cuidan" Memoria que transforma: ciudades como territorios de verdad y reparación Esta sesión propone una reflexión sobre el papel de la memoria histórica en la construcción de territorios de paz. A través de un conversatorio basado en experiencias concretas, se busca identificar de qué manera las políticas de memoria pueden convertirse en herramientas de reparación, resistencia y transformación social, contribuyendo al fortalecimiento de las democracias locales y a la prevención de nuevas violaciones a los derechos humanos. El diálogo se estructura en torno a cinco dimensiones fundamentales: género, arte, cooperación internacional, patrimonio y pedagogía de la memoria. Nota conceptual de la sesión paralela "Memoria que transforma" Trabajando por la libertad de prensa y la seguridad de periodistas: experiencias comparadas de esfuerzos locales y regionales En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025, esta sesión abordará una de las problemáticas más urgentes para la democracia en América Latina y el Caribe: la seguridad de los periodistas. Organizado por la Asociación de la Prensa Uruguaya con el apoyo de UNESCO Montevideo, el evento busca visibilizar y compartir experiencias concretas desde el ámbito local y regional que respondan a la creciente violencia, amenazas y desplazamientos forzados que enfrentan profesionales de la comunicación en la región. El objetivo central es generar un espacio de intercambio sobre iniciativas innovadoras que promuevan mecanismos de protección, asistencia y sostenibilidad del trabajo periodístico en contextos de riesgo Nota conceptual de la sesión paralela "Trabajando por la libertad de prensa y la seguridad de periodistas" |
16:30 | Pausa café |
17:00 | Presentación del libro Montevideo al Mundo |
17:15 | Conferencia III - Diplomacia de ciudades y articulaciones estratégicas (45 minutos) Esta conferencia se enfocará en la gestión participativa para la convivencia y la paz. Se explorarán las dimensiones de la gestión multinivel de seguridad y justicia, la colaboración multiactor para avanzar en las agendas de paz, y la cooperación multilateral entre gobiernos locales. Finalmente, se abordarán las condiciones necesarias para fortalecer la gobernanza mundial para la paz a través de la colaboración internacional. Nota conceptual de la Conferencia III |
18:00 | Plenaria de cierre: |